martes, 14 de junio de 2011

REFLEXIÓN METACOGNITIVA
Mucho se ha hablado de reformas educativas a través de la historia de la educación en México, sin embargo, cada reforma ha perseguido la mejora en los procesos de enseñanza aprendizaje pero cada reforma se ha dirigido a los intereses y necesidades de la población en su momento.
En la actualidad, el Estado mexicano se ha preocupado por elevar la calidad de educación en los últimos 20 años, se han reformado leyes, normas, reglamentos, planes y programas, libros de texto e incluso la capacitación de los docentes responsables directos del proceso educativo. Por ello, la Secretaría de Educación Pública, en el afán de  "elevar la calidad de la educación" en aras de que la población mejoren su nivel de logro educativo, mayor bienestar y sobre todo mayor desarrollo para el país debido a la gran competencia mundial existente debido a la globalización.
El enfoque de la Reforma Integral de la Educación Básica se basa en el aprendizaje por competencias mismas que se irán desarrollando en la educación básica.
Para la enseñanza de la historia, aprendizaje por competencias no queda fuera, ya que en esta asignatura el alumno desarrollará las competencias de comprensión del tiempo y el espacio histórico; el tiempo histórico; espacio histórico; manejo de la información
histórica y la formación de una conciencia histórica para la convivencia.
Para que éstas se desarrollen debidamente en los alumnos, es necesario que el docente conozca, diseñe y aplique diversas estrategias de enseñanza-aprendizaje para la adquisición de aprendizajes históricos. Una de ellas, es la narrativa que permite a los alumnos reflexionar y tomar decisiones con respecto a los acontecimientos históricos; así como comprender cómo las acciones que en su momento se dieron, los valores y las decisiones del pasado impactan en el presente y en el futuro de las sociedades y de la naturaleza.
Al poner en práctica la narrativa, el docente, logra en sus alumnos la identificación de acciones que en el pasado y el presente pueden favorecer el desarrollo de valores.
Por otra parte, la narrativa le permite al alumno reconocerse como sujeto histórico cuando éste valora el conocimiento del pasado en el presente y diseñar, planear, ejecutar y evaluar proyectos de vida para el futuro.
Mientras se va empleando la narrativa en el planteamiento de una situación problema y darán momentos de reflexión que permita a los alumnos indagar más a cerca del hecho histórico y no sólo se quede con lo fantasioso de un relato; esto permite al alumno diseñar su propio aprendizaje a través de la investigación.
 
UN EXCELENTE COMPAÑERO Y GRAN AMIGO
LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO (1895-1970)
En mis tiempos de estudiante de Preparatoria conocí a un jóven con mucho porte, elegante y de gran presencia, además de ser un chico disciplinado y respetuoso se caracterizaba por apoyar siempre al que más necesitaba, estoy hablando de mi compañero de escuela; Lázaro Cárdenas del Río.
Él nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan, Michoacán, sus padres fueron Dámaso Cárdenas Pinedo y Felícitas del Río Amezcua; fue el mayor de 8 hermanos (tres hermanas: Angelina, Josefina y Margarita; y, de cuatro hermanos: Dámaso, Alberto, Francisco y José Raymundo).
En cierta ocasión me contó que en el año de 1913 se incorporó a las fuerzas revolucionarias de Martín Castrejón, después alcanzó el grado de General a los 38 años.
De 1928 a 1930 fue gobernador de su estado natal. Fungió como Secretario de Gobernación en el sexenio de Pacual Ortiz Rubio y al mismo tiempo, dirigente del Partido Nacional Revolucionario.
En 1934 fue elegido Presidente de México. Tenía un trato sencillo y cordial con las personas, logrando tener un grupo numerosos de amigos, en su casa recibía desde campesinos hasta altos funcionarios de gobierno.
En sus primeros años de gobierno se enfrentó con el General Plutarco Elías Calles, a quién obligó a abandonar el país en 1936.
Creó varios organismos sindicales de tipo oficiosos como la CNC y la CTM, reorganizó su partido (PNR) cambiándole el nombre a Partido de la Revolución Mexicana.
Su gobierno se caracterizó por sus acciones políticas; entre ellas el recibimiento de 40 000 exiliados republicanos españoles por la Guerra Civil Española entre 1937 y 1942.
Entre 1937 y 1938 completó la nacionalización de la red ferroviaria.
Durante su mandato, se transformó el Castillo de Chapultepec, cesó la hostilidad hacia la Iglesia Católica creada por Calles; fundó el Instituto Politécnico Nacional, el Colegio de México, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, modificó la Ley Agraria, amplió la red carretera; tal vez, la decisión política pública de su administración fue la Expropiación Petrolera, como consecuencia de una serie de factores que afectaban a los obreros mexicanos y al país en sí; pero también acarreando varias consecuencias.
Contrajo matrimonio con la señora Amalia Solórzano con quien tuvo un hijo, Cuauhtémoc, quien más adelante fue Senador y Gobernador de Michoacán.
Después de haber terminado su mandato y siendo Manuel Ávila Camacho, Presidente de la República, desempeñó el cargo de Secretario de Defensa hasta 1945.
Muere el 19 de octubre de 1970 en la Ciudad de México, a los 75 años de edad.
 

jueves, 9 de junio de 2011

LA INTERPRETACIÓNNARRATIVA COMO ESTRATEGIA 
PARA LA REPRESENTACIÓN HISTÓRICA
REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS INICIALES.
 Muchas han sido las concepciones e interpretaciones con respecto a lo que la narrativa y las estrategias metodológicas que cada docente ha empleado para la enseñanza de la historia y la concepción científica que se le da a ésta.
Hay quienes piensan que hacer uso de la narrativa es narrar un hecho histórico en clase a manera de cuento, sin permitir la opinión reflexiva ni la interacción grupal que permita la construcción del conocimiento y mucho menos abrir el abanico de posibilidades para la investigación histórica.
Sin embargo, cabe  señalar, que la narrativa histórica se puede abordar desde dos puntos de vista, el primero como un enfoque literario (la narración en sí) y el segundo, como una interpretación reflexiva del acontecimiento histórico; pero el considerar la narrativa como una estrategis metodológica para la enseñanza de la historia, es hablar de un proceso que permite desarrollar en el aalumno las competencia para el pensamiento crítico a partir de la reflexión de los acontecimientos narrados y no como la memorización de hechos, fechas y nombres de los personajes.
La narrativa es una forma de conocer y de comunicar la experiencia humana que da coherencia a la realidad, aspira a llegar más allá del conocimiento superficial o anecdótico; en pocas palabras, la narrativa histórica nos ayuda a conocer el pasado desde un punto de vista científico que nos permite analizar el pasado para entender el presente y planear para el futuro.
Hago hincapié en que después de haber leído de Julia Salazar Sotelo, mis concepciones con respecto a la narrativa como una estrategia didáctica para la enseñanza de la historia, han modificado, en mucho, mis concepciones con respecto a la función de la narrativa en la educación y la manera de utiñlizarla.
HABRIENDO PUERTAS HACIA LA INFORMACIÓN:
LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL.
Desde hace algún tiempo, las TIC´S, que son las Tecnologías de la Información y Comunicación o herramientas tenológicas que usan un oerdenador y una red de telecomunicaciones apoyada con una infinidad de herramientas que nos permiten manejar información variada y enlazarnos con muchos usuarios a la vez para transmitir y compartir información.
Hemos observado que cada día somos más los docentes que hacemos uso de las Tecnologías de la Información para aplicarlas en nuestra práctica docente, pues nos permite recoger mucha información actualizada y específica con respecto a lo que queremos saber ampliando de alguna manera los contenidos de aprendizaje que manejamos con nuestros alumnos y que de alguna manera posibilitan la actualización científica. También podemos decir que las TIC´s permiten crear documentos y actividades a partir de la información recolectada permitiendo un aprendizaje más significativo en los estudiantes quienes piensan o pensaban que aprender historia es aburrido; el éxito o fracaso de nuestra práctica educativa depende mucho de nosotros como docentes, pues somos quienes vamos a llevar a nuestras aulas las formas más interesantes y divertidas de adquirir el conocimiento científico en el aprendizaje de la historia. 
Te invito a desarrollar en tus alumnos las habilidades para crear el conocimie to científico a partir del uso de las nuevas tecnilogías verás que tu práctica docente se hará más interesante y dinámica.
 
ABRIENDO PUERTAS HACIA LA INFORMACIÓN:
LA DOCUMENTACIÓN FÍSICA Y DIGITAL.
Mucho se ha hablado a cerca de la manera en que los docentes enseñan la historia y de cómo los estudiantes adquieren los conocimientos de los hechos históricos. Sin embargo, en la actualidad, los avances científicos y tecnológicos, permiten a los individuos un acercamiento rápido a las fuentes de información.
Al respecto cabe señalar que las TIC´S no son la única forma de información wue podemos utilizar para construir aprendizajes de hechos históricos, pues existen varios recursos y metodologías que nos permiten llegar a ese conocimiento y, principalmente reflexionar con respecto a los acontecimientos del pasado para entender y analizar el presente.
Es sabido que el INTERNET nos presenta un mar de opciones de búsqueda y de información, pero debemos tener presente qué es lo que buscamos para no perder de vista nuestro objetivo, además podriamos  perder mucho tiempo en recolectar la información para después conjuntarla, analizarla, reflexionarla y sacar nuestras propias conclusiones, no sin antes olvidar que debemos pensar en los otros como parte de ese hecho histórico y de que los acontecimientos, los personajes y las fechas siempre van a ser los mismos; es decir la hsitoria, aunque tengamos nuestras propias concepciones, no podemos cambiarla.
Muchos investigadores e historiadores consideran que para llegar al conocimiento científico de la historia, es importante recurrir a diversas fuentes de información tales como las entrevistas, que nos permiten obtener información directa con personas que estuvieron en el lugar de los hechos de manera directa o indirecta y que nos pueden dar a conocer acontecimientos que no vamos a encontrar en feuntes escrita; así también es importante, revisar, buscar y analizar las fuentes de información escrita y como docentes debemos tener en cuenta todo esto para enseñar a nuestros alumnos la manera de obtener el conocimiento.
 

miércoles, 1 de junio de 2011

INTERPRETANDO LA ORALIDAD
La enseñanza de la historia se ha abordado através de un método tradicional, meramente memorístico; donde en la mayoría de los casos el profesor hacía su clase expositiva y el "conocimiento" era limitado a los hechos, personajes y fechas sin ir más allá.
Ana María de la O Castellanos sugiere hacer uso de la historia oral como método en su enseñanza basándose en la investigación.
Debemos dejar la enseñanza tradicional y el aprendizaje memorístico ya que no crean un conocimiento. En cambio, si utilizamos una metodología que permita una práctica docente participativa y la apropiación y creación del conocimiento histórico por parte de los alumnos, considerando los aprendizajes previos, rescatando el vínculo entre el proceso enseñanza aprendizaje y la investigación estaremos formando personas con una conciencia crítica de su entorno social.
Por otra parte, consideremos que Ana María de la O emplear el método de la enseñanza de la historia oral y para ello, debemos tener claro a qué se refiere cuando nos habla de la enseñanza de la historia oral; ésta difiere mucho de la historia ofical que es la que se marca en los libros de texto, por el contrario la historia oral es aquella que se ha contado a través de personas que estuvieron en el lugar de los hechos y que no se encuentra escrita en ningún libro y que desde luego, hay que rescatar.
La historia oral nos permite a alumnos y maestros establecer un vínculo con la comunidad donde se realiza la investigación de campo, donde el investigador (alumno o maestro) se enfrentará a la historia viva dando lugar al conocimiento. Así  mismo, la comunidad se interesa por el trabajo que está llevando a cabo el investigador y colabora entusiastamente en las entrevistas.
Esta metodología se puede manejar desde dos perspectivas: la primera es cuando se levanta la información y cuidando la fuente de información; y la segunda,tiene que ver con el análisis de los contenidos relacionados con el propósito de la investigación.
Es importante rescatar que para la historia oral es indispensable la temporalidad no como una narración cronológica, sino más bien considera los hechos cronológicos desde los sucesos locales, que posteriormente permitirá a los alumnos entender e interpretar su realidad en otros niveles.

martes, 24 de mayo de 2011

ENTREVISTA

SITUACIÓN PROBLEMA: "DE LOS CAUDILLOS A LAS INSTITUCIONES. 1920-1970"
PERSONAJE: LÁZARO CÁRDENAS DEL RÍO.

  • ¿Considera que la decisión de expropiar a las empresas petroleras extranjeras el 18 de marzo de 1938, fue el mejor momento y por qué?
  •  ¿Cuáles fueron los motivos principales para iniciar la expropiación petrolera?
  • ¿En algún momento pensó en las consecuencias que acarrearía la expropiación petrolera para el futuro del país?
  • ¿Se esperaba la respuesta del pueblo mexicano como apoyo a su gestión y colaboración para poder llevar a cabo la indemnización a las compañías petroleras extranjeras?

lunes, 23 de mayo de 2011

LA SITUACIÓN PROBLEMA
BREVE DESCRIPCIÓN DE MI PRÁCTICA DOCENTE Y SU IMPACTO CON LA APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS CONSTRUCTIVISTAS.
El constructivismo marca una forma de abordar el conocimiento muy efectivo cuando se aborda correctamente y en todas las áreas de conocimiento, principalmente aquellas que forman parte de un currículo cuya finalidad es la formar un individuo capaz de desenvolverse en su medio de manera integral. Sin embargo, poco se hace uso de esta corriente cognitiva en la enseñanza de la historia, pero de acuerdo a ciertos investigadores-profesores de historia que han buscado nuevas metodologías para su enseñanza y que de alguna manera les han resultado eficientes, partiendo de la corriente constructivista del conociemiento entre sus discentes puesto que el aprendizaje no se hace tedioso ni aburrido.
Hoy en día se busca que, no sólo el aprendizaje del alumno sea significativo y se quede en él de manera permanente; si no que el aprendizaje adquirido le sea útil a lo largo de su vida, entendiendo y reflexionando el acontecer pasado y presente para prepararse para el futuro.
Por su parte Graciela Fabian en su publicación "La situación problema en la enseñanza de la historia...." propone  la situación problema como una forma de enseñar la historia, haciendo sugerencias a los docentes entre las que se encuentran: revisión del currículo, delimitación  del tema, formular una hipótesis a partir de un hecho histórico manejando antecedentes, conceptos, tiempos, así como considerar la distribución del trabajo, sin dejar de fuera la participación activa de los alumnos-investigadores, revisión y búsqueda de información tanto por parte del docente como de los estudiantes.
Michel Huber considera que el docente es un ente básico en el diseño y construcción de la metodología del aprendizaje de la historia, además deberá tener presentes los procesos cognitivos de sus alumnos así como los recursos de los cuales hechará mano para el aprendizaje.
Hoy en día el aprendizaje por competencias considera que el aprendizaje de los individuos debe ser para la vida. Por lo que Huber considera que debemos modificar las concepciones que tenemos a partir de un proceso que permita el surgimiento de imágenes mentales con la influencia de los ambientes en que nos desenvolvemos. Ya que los aprendizajes se van adquiriendo como representaciones mentales que se van modificando y mejorando de acuerdo a la influencia didáctica que tenga el docente así como las experiencias de conocimiento entre los discentes.
El maestro deberá desde el inicio del curso establecer un entorno didáctico a través de un contrato didáctico y un proceso didáctico, es decir, debemos establecer desde el inicio con nuestros alumnos las reglas del trabajo el qué, cómo y para qué del trabajo. Por otro lado, el proceso didáctico estará inmerso en el proceso de enseñanza que pondrá en práctica el docente partiendo del contrato didáctico, estableciendo objetivos, propósitos, considerando los enfoques, proponiendo actividades, manejando documentos de soporte para investigar, reflexión y participación activa de los alumnos hasta llegar a la metacognición.
Para llevar a cabo las actividades es necesario organizar a los alumnos en grupos pequeños de trabajo para que puedan surgir los conflictos sociocognitivos y el aprendizaje se socialice.
Existen diversas maneras de aplicar la situación problema como una metodología para la enseñanza de las historia; entre las que se encuentran: la situación problema formulada solamente, la clase magistral, la situación problema relacionada con el trabajo autónomo, el debate de prueba, la fase de construcción del saber, el taller de escritura, juego de formación y el desarrollo de proyectos de tipo histórico todas ellas partiendo de la búsqueda de información a través de las consultas  de diversas fuentes.
En conclusión; podemos decir que la situación problema, es una situación de aprendizaje en la que se le propone al alumno una hipótesis que sólo podrá resolver si es capaz de remodelar una representación que pueda identificar son precisión o si adquiere una competencia que le falte. La situación problema se construye en función de dicho progreso.
REFLEXION SOBRE LAS MODIFICACIONES EN MIS REPRESENTACIONES A CERCA DE MI ROL COMO DOCENTE DE HISTORIA
De acuerdo a las nuevas concepciones de la adquisición del conocimiento y la propuesta implementada del aprendizaje por competencias, adquiere en la actualidad una importancia inegable la forma en que el docente aplica la didáctica en la enseñanza de la historia.
Dalongeville, considera que el docente y su función pedadógica juegan un papel preponderante en el proceso enseñanza aprendizaje, así como los alumnos, los programas y el material didáctico con le que se cuente. Sin embargo, la responsabilidad recae en el docente y en la forma en que lleva su práctica principalmente tratándose de enseñar historia donde muchos todavía siguen manejando la didáctica de antaño.
Se considera por otra parte, que el constructivismo muy poco se aplica en la enseñanza de la historia, el docente solo transmite conocimientos sin tomar en cuenta saberes previos y lo "válido" para la enseñanza de la historia sólo es lo que dice el libro de texto, tampoco existe la confrontación de ideas y mucho menos la investigación a fondo  de los acontecimientos históricos desde el punto de vista de varios autores e investigadores de historia, subyacen en repetir modelos de enseñanza que aprendió de sus profesores.
Desde que se puso de "moda" el aprendizaje a través del constructivismo y el aprendizaje por competencias, aún existen profesores que se resisten a aplicar esos nuevos modelos de enseñanza para el logro de un aprendizaje más significativo en los alumnos.
Hoy en día, para la enseñanza de la historia, no sólo se trata de memorizar acontecimientos, fechas o personajes; si nop más bien de adquirir un conocimiento a través de una reflexión del pasado para entender el presente y poderlo modificar.
El constructivismo considera que nuestros alumnos no son una páginba en blanco, si no más bien una hoja en la que hay que seguir escribiendo a partir de lo que ya tiene el alumno. Consideremos, pues esos saberes previos para continuar con nuestra práctica docente a través de la aplicación de diversas metodologías, estrategias de enseñanza y aprendizaje y la evaluación permanente a partir de las reflexiones que expongan nuestros aluymnos. 

miércoles, 18 de mayo de 2011

APRENDER HISTORIA ES DIVERTIDO

Es muy común escuchar a estudiantes de secundaria y preparatoria mencionar que no tienen ni la menor idea del porqué tienen que estudiar historia, además que les resulta aburrida; lo cierto es que la mayoría de los profesores que enseñan historia lo hacen mediante métodos tradicionalistas que sólo permiten al alumno memorizar algunos hechos y fechas así como los personajes involucrados y como el aprendizaje no es significativo para el estudiante, lo que se aprendió sólo le sirve para "pasar" un examen y al poco tiempo esos conocimientos desaparecen como por arte de magia.
Es menester de todo docente mencionar a los alumnos el porqué aprender historia; dado que ello nos servirá para conocer el pasado, entender el presente y planificar el futuro de manera óptima y eficiente.
Las nuevas corrientes pedagógicas proponen que la enseñanza sea activa, dinámica; donde se empleen métodos, ténicas y recursos didácticos que permitan al alumno ir construyendo su propio aprendizaje de manera activa utilizando la narración con láminas o videos, cuentos, historietas, dramatizaciones personales y con títeres, la investigación, uso de preguntas reflexivas, lo clásico (uso de cuestionarios), construcción de líneas del tiempo, excursiones a centros históricos, dibujos, etcétera; tal y como se propone en el nuevo enfoque de la enseñanza de la historia con la Reforma Integral de la educación Básica.
Muchos docentes a quiénes nos tocó la enseñanza tradicional, a pesar de que ya existían las nuevas corrientes pedagógicas, recordamos cómo nos aburría la historia. Había alumnos que se dormían en clase, otros reprobaban y aquellos que lograban memorizar hechos, fechas, acontecimientosy personajes sólo "aprendían" para "pasar" el examen y al poco tiempo los "aprendizajes" se esfumaban. Por ello, quienes tenemos la responsabilidad de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de nuestros alumnos lo hacemos desde otra perspectiva para no caer en los vicios del pasado y lograr que la historia se muestre atractiva e interesante para los alumnos y ellos encuentren gusto por el estudio del pasado y reflexionen en ello para entender el presente y se preparen para el futuro.
Nuestro país lleva más de veinte años reformando la educación de nuestros estudiantes al modificar Planes y  programas, métodos y técnicas, la preparación profesional de los docentes y  proponiendo el uso de diversos materiales de apoyo tales como la creación de los libros del rincón, bibliotecas escolares y de aula, así como la implementación y manejo de las Tecnologías de la Infromación y la Comunicación. Hoy en día nuestras escuelas cuentas con paquetes de libros que forman parte de las bibliotecas de aula y escolar, así como los equipos de enciclomedia para los alumnos de 5° y 6° grados. Pero aún hay mucho por hacer para que estos materiales se encuentren al alcance de todos los alumnos de la escuela, específicamente para los alumnos de primer ciclo. Sería fantástico que todos los alumnos cuenten con todos esos recursos, los conozcan, usen y los aprovechen al máximo.